Contenidos
Prof. Luis Bahamondes expone en Congreso de Americanistas 2018, en Salamanca España
- 20/07/2018
- Escrito por: estjudaicos
- Categoría Noticias

En el marco del 56 Congreso Internacional de Americanistas, realizado en al ciudad de Salamanca entre los días 16 y 20 de julio de 2018, el prof. Luis Bahamondes G., presentó el trabajo titulada “Buscadores espirituales, fieles institucionales y practicantes ocasionales: etnografiando las lógicas de mercantilización de lo sagrado en Santiago de Chile”, producto de la investigación Fondecyt Regular n° 1180359 “Nuevas mercancías y servicios religiosos en Santiago: prácticas, consumo y resignificaciones de lo sagrado” de CONICYT, Chile.
En dicho evento, el prof. Bahamondes, sostuvo que:
Una de las aristas menos estudiadas en Chile se relaciona con la vinculación entre mercado y religión. Diversas teorías, (Rational choice theory, Religious economic model, Market theory of religión”, etc.) centraron sus análisis desde una mirada economicista, analizando las dinámicas de oferta y demanda olvidando la dimensión cultural de lo religioso, lo cual implicaba comprender las motivaciones de los sujetos para recurrir a nuevos servicios y productos religiosos/espirituales/mágicos que expresaban una realidad más allá de la religión institucional. En este contexto, De la Torre y Mora (2001) sostienen que el eclecticismo religioso, característico de esta época, se ve reforzado por procesos de alcance planetario como la globalización, potenciado las lógicas de consumo a través de una multiplicidad de productos y servicios de diversas tradiciones que le brindan a los individuos la posibilidad de amalgamar y resignificar sistemas de creencias heterogéneos a través de mecanismos como la “religiosidad a la carta” (Champion, 1995).
Bajo este contexto, la investigación caracterizó, de manera preliminar, el proceso de mercantilización de lo sagrado en el casco histórico de la ciudad de Santiago de Chile. Espacio urbano donde confluyen buscadores espirituales, fieles institucionales, practicantes ocasionales, con una variada oferta de productos y servicios religiosos, terapéuticos, esotéricos, mágicos, adivinatorios, etc. indagando en las motivaciones y el sentido asociado a nuevas formas de comprensión de lo sagrado, así como las estrategias que han adoptado, en algunos casos, para desprenderse de su religión hereditaria, o bien, fusionar elementos de diversos sistemas de creencias.