Contenidos
Con gran éxito se desarrolló el III Congreso nacional sobre el fenómeno religioso en el mundo contemporáneo 2019
- 16/12/2019
- Escrito por: estjudaicos
- Categoría Noticias

Entre los días 11 y 13 de diciembre se llevó a cabo con gran éxito el III Congreso nacional sobre el fenómeno religioso en el mundo contemporáneo 2019. Durante la realización del Congreso se reunieron más de 70 especialistas de todo el país quienes presentaron una variada gama de temáticas para abordar el estudio de lo religioso.
El Prof. Luis Bahamondes, Coordinador General del Congreso, realizó durante la sesión inaugural un balance de las versiones anteriores y las proyecciones del evento, señalando: “…hemos fortalecido el lazo entre diversas instituciones académicas y entidades gubernamentales lo cual se ha materializado en el auspicio y patrocinio a nuestro Congreso, se ha incrementado el número de propuestas de ponencias y participantes, hemos logrado insertar este Congreso en el circuito de eventos latinoamericanos lo cual ha sido reconocido por la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del MERCOSUR, otorgando su patrocinio y visibilización en el concierto regional, hemos impulsado una política de fomento a la investigación para jóvenes investigadores a través del concurso Beca “Flavio Pierucci” que entrega un incentivo económico a los jóvenes premiando los mejores trabajos de este evento, etc. Por supuesto que nos quedan desafíos con el objetivo de seguir mejorando, entre ellos: realizar el Congreso en regiones el año 2021 y construir una red nacional de investigadores/as del fenómeno religioso que potencie la investigación y difusión de modo permanente a través del año”.
Junto con ello, el Congreso contó con las conferencias inaugurales de destacados investigadores internacionales: el Dr. Hugo Rabbia de la Universidad Nacional de Córdoba presentó el trabajo titulado “Religión vivida, religión predicada y religión imaginada en Sudamérica” y el Dr. Martin Lindhardt de la University of Southern Denmark, Odense dictó la charla “Nuevas formas de ser pentecostal en Latinoamérica”.
Durante los días 12 y 13 se llevaron a cabo las sesiones de los 14 Grupos de trabajo con gran participación de los/as académicos/as de nuestra Facultad:
Prof. Luis Bahamondes G.
Coordinador del GT 1: Nuevas alternativas y formas de vivir la religiosidad/ espiritualidad en el espacio urbano.
Ponencia: ¿Qué consumen religiosamente los chilenos? Propuestas para comprender los procesos de mercantilización de lo sagrado en Santiago de Chile.
Prof. Nelson Marín A.
Coordinador GT 5: Religión, política y espacio público en el mundo contemporáneo.
Ponencia: Reflexiones teóricas sobre la relación entre religión y movilización social.
Profa. Lily Jiménez O.
Coordinadora: GT 7: Imágenes y objetos de devoción: materialidades de la creencia
Ponencia: Los recorridos de las estampitas: magia y milagros en imágenes de reproducción masiva
Profs. Ana María Tapia Adler y Paula Calderón M.
Coordinadoras GT 10: Diálogo: conversaciones interreligiosas en la postmodernidad.
Ponencia Ana María Tapia: Encuentros y desencuentros: un camino hacia el entendimiento.
Ponencia Paula Calderón M: La judeidad en el pensamiento de Hannah Arendt y su impacto en la modernidad.
Prof. Ulises Cárcamo S.
Coordinador GT 11: La crisis de la Iglesia Católica en Chile: antecedentes históricos
Ponencia: Disensos y consensos en torno a los cambios en la Iglesia Chilena
Profa. María Eugenia Góngora
Ponencia: “Y mi alma es una mujer en tu presencia…”: Rainer Maria Rilke, El libro de las horas II, 7”.
*El Congreso ya citado contó con el patrocinio y financiamiento del Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC) de la Universidad Alberto Hurtado, el Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile, el Instituto de Estudios Internacionales (INTE) de la Universidad Arturo Prat, Iquique, la Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del MERCOSUR (ACSRM), la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR) del Gobierno de Chile y el Fondecyt Regular n° 1180359 a cargo del Prof. Luis Bahamondes G.