Contenidos
Los Dra. Cristina Gutiérrez y Dr. Luis Bahamondes publican capítulo referido a evangélicos y política en reciente libro editado por la UNAM
- 13/05/2021
- Escrito por: estjudaicos
- Categoría Noticias

Recientemente los investigadores Dra. Cristina Gutiérrez (Universidad de Guadalajara) y Dr. Luis Bahamondes (Universidad de Chile), han publicado un capítulo de libro titulado: “Los evangélicos y su participación en la política y la democracia en América Latina: una lectura a partir de los casos de Chile y México”. En Loeza, L. (coord). Políticas de identidad en el contexto de la crisis de la democracia (pp. 45-78). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
En dicho texto abordan el posicionamiento político de los evangélicos, en Chile y México, dando cuenta de las “agendas valóricas”, las estrategias desplegadas para visibilizar su discurso en el espacio público, así como el papel que juegan en la política contingente.
En dicha investigación postulan que : “El seguimiento de los casos de Chile y México nos permite observar que las relaciones que las agrupaciones evangélicas han establecido con los
Estados se enmarcan en procesos de larga duración histórica, que comparten elementos en común —como la histórica hegemonía católica—, y se diferencian en otros —como la distinta velocidad de crecimiento evangélico mucho mayor en Chile y la adopción de una legislación laica y equitativa en las relaciones Estado-iglesias más temprana en México—. Si bien en la actualidad su participación en la vida pública se encuentra garantizada por los textos constitucionales de los países de América Latina, y halla respaldo en los tratados internacionales que amparan la libertad de convicciones, incluidas las religiosas en la región en un marco de laicidad, los evangélicos en ambos países comparten una experiencia histórica de marginación social y política como producto de distintos procesos de “regulación social y estatal de la religión” (Frigerio, 2018) que los ha hecho aparecer a lo largo del siglo xx como sujetos políticos ilegítimos o invisibles en ambos contextos. Por supuesto, su inserción popular juega un papel fundamental tanto en esta marginación, como en su actual emergencia y visibilización política, llevándonos a escenarios actuales muy semejantes entre ambos países. La comprensión de estos escenarios desde la visión de su gestación histórica es fundamental para el análisis del futuro de la democracia en la región” (p. 71).
El capítulo en cuestión se enmarca en el amplio debate referido a las políticas de identidad en democracia y las aristas críticas que implica su desarrollo, pues como describen en la introducción del libro Laura Loeza y Rogelio Marcial: “Las políticas de identidad como fenómeno social y político, las causas que mueven a los actores a reivindicarlas y su estudio desde la academia tienen una historicidad, como señala Laura Loeza en este volumen. La historicidad de las categorías y conceptos que las articulan o en los que se fundamentan (dignidad, reconocimiento, inclusión, identidad, equidad, justicia, bienestar, desarrollo, etc.) nos permite observar cómo han adquirido complejidad a lo largo del tiempo. Respecto al concepto de “dignidad humana”, por ejemplo, Habermas (2010) da cuenta de su historicidad y del vínculo que siempre ha existido entre este concepto y los derechos humanos. Las experiencias de los grupos identitarios que analizamos en esta obra dan cuenta de algunos de los “diferentes aspectos del significado de la dignidad humana [que] surgen desde la plétora de experiencias de lo que significa ser humillado y herido profundamente” (Habermas, 2010: 8) e, incluso, tratado como desechable o prescindible socialmente y, en consecuencia, aniquilado gradual o instantáneamente…” (p. 11).
Ver libro de manera íntegra en: http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/PoliticasDeIdentidad.pdf?fbclid=IwAR0GrLqVIhFG1ooHktlQiUrieIwybF2ufLgVbh2VErMMnoS_VBt4HlXDES0