Lily Jiménez Osorio

Académica
Doctora© en Estudios Americanos, IDEA-USACH.
Master of Arts in Christianity and the Arts, King’s College London.
Diplomado de Postítulo en Religión y Poder, Universidad de Chile.
Diplomada en Ciencias de la Religión, Universidad de Chile.
Licenciada en Historia, Universidad de Chile.
https://uchile.academia.edu/LilyJiménezOsorio

ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN

  • Teoría de la imagen
  • Historia del arte cristiano
  • Cultura visual y material religiosa
  • Arte bizantino
  •  Iconoclasia
  • Patrimonio religioso en Chile
  • Devociones populares en Chile

CURSOS Y SEMINARIOS DICTADOS

  • CBT “Investigar con y a través de las imágenes”
  • CBT “Destrucción y conservación del patrimonio cultural”
  • Seminario de Investigación “Estudios de religión material: objetos, imágenes y corporalidad de la creencia”
  • Seminario de Investigación “Introducción al estudio crítico de los museos”
  • Seminario de Investigación “Investigar imágenes, investigar con imágenes: enfoques, metodologías y creaciones para la investigación”
  • Seminario de Investigación “Patrimonio y Museos: formas de representar el pasado y la comunidad”
  • Módulo Religiosidad Popular
  • Módulo Arte y Religión
  • Curso de Extensión Lecturas sobre arte religioso
  • Curso de Extensión Religión, Miedo y Violencia

PUBLICACIONES

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

  • Investigadora responsable FONDART Regional, línea de investigación en patrimonio cultural, “Un museo para Barrancas: construyendo una museología participativa”, 2019.
  • Investigadora responsable FONDART Regional, línea de investigación en patrimonio cultural, “Puesta en Valor de las devociones a la Virgen del Agua Santa, comuna de Pumanque”, 2017.
  • Co-ejecutora Fondo del Libro, línea de investigación en recuperación de tradiciones orales, “Poeta grande en pueblo Chico”, 2016.
  • Co-investigadora en proyecto Fondo de Apoyo a la investigación Patrimonial (FAIP) de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), “Puesta en valor y contextualización histórica del conjunto de estampitas conmemorativas de la colección de Libros y Documentos del Museo Histórico Nacional: una propuesta desde los estudios de cultura material y visual”, 2015.
  • Investigadora asistente del equipo encargado de la construcción de la Historia Constructiva y prácticas asociadas a la Iglesia y Escuela de El Olivar, VI Región Libertador Bernardo O’Higgins. Proyecto de restauración realizado con fondos privados, 2013.
  • Investigadora asistente proyecto código BIP nº 30078087, Gobierno Regional, Región del Libertador B. O´Higgins, «Restauración Parroquia Nuestra Señora de la Merced, Codegua, Región de  O´Higgins», Arias Arquitectos, 2011.
  • Investigadora asistente proyecto Vicerrectoría de Extensión, Fondo Concursable Valentín Letelier año 2010, Universidad de Chile, “Pumanque: Historia, memoria, identidad. Lo que perdura cuando cae lo material”, a cargo de la Dra. Alejandra Vega Palma, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, 2011.
  • Investigadora asistente proyecto DGID (Dirección General de Investigación y Doctorados)-UNAB, DI-19-10/JM, Fondo Jorge Millas, «Estrategias de sobrevivencia y reproducción social de la familia popular en las minas de carbón de Lota y Coronel (1850-1930)», a cargo del Dr. Leonardo Mazzei de Grazia, Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello, 2010-2011.
  • Investigadora asistente proyecto código BIP nº 30074741-0, Gobierno Regional, Región del Libertador B. O´Higgins, «Restauración Iglesia de Guacarhue, Quinta de Tilcoco, Región de O´Higgins», 2010.
  • Ayudante en proyecto FONDECYT-CONICYT nº 1070712 Actores sociales vinculados al proceso de modernización económico-social de Concepción. 1880-1940. Investigador Responsable: Leonardo Mazzei de Grazia (Univ. Andrés Bello). Coinvestigadores: Alejandra Brito Peña (Univ. de Concepción), Carlos Vivallos Espinoza (Univ. Andrés Bello), 2007-2009.

PONENCIAS EN EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES

  • Ponencista y coordinadora del GT7: “Imágenes y objetos de devoción: materialidades de la creencia” en el III Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Contemporáneo, con la presentación titulada “Los recorridos de las estampitas: magia y milagros en imágenes de reproducción masiva”. Realizado entre los días 11 y 13 de diciembre de 2019. Organizado por Universidad de Chile, Universidad Aberto Hurtado, Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, Santiago, Chile.
  • Ponencista en el VII Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural SOPA19, con la presentación titulada “Barrancas y Hughes trascienden fronteras geopolíticas y se vinculan para hacer historias: Experiencias de socialización del patrimonio rural entre Chile y Argentina”. Realizado entre los días 28 de octubre y 02 de noviembre de 2019 en Usme, Bogotá, Colombia.
  • Ponencista en el X Congreso Chileno de Antropología, con la exposición titulada “Incendios y terremotos en la zona central: hacia una memoria catastrófica de Pumanque, Región de O’Higgins”. Realizado durante los días 8 y 12 de enero de 2019, en las dependencias de la Universidad Católica de Temuco, Región de la Araucanía, Chile.
  • Ponencista en el VI Congreso Internacional de Socialización del Patrimonio en el Medio Rural SOPA18, con la investigación titulada “Territorialidad religiosa en Pumanque: el caso de la Virgen del Agua Santa”. Celebrado entre los días 11 y 17 de noviembre de 2018 en Olmué y Valparaíso, Chile.
  • Ponencista III Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, con la exposición titulada “Ver, tocar, creer: travesías de la mirada háptica en estampitas religiosas”. Realizado entre los días 6 y 9 de noviembre de 2018 en el Palacio de la Medicina de la UNAM y el Museo de las Culturas del Mundo, Ciudad de México.
  • Ponencista II Congreso Nacional sobre el Fenómeno Religioso en el Mundo Contemporáneo, con la investigación titulada “Fuego Agua y Papel. Lo material de las devociones a la Virgen del Agua Santa, Pumanque”. Realizado entre los días 24, 25 y 26 de Octubre de 2017, Centro de Estudios Judaicos, Universidad de Chile, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Católica del Maule, Santiago, Chile.
  • Ponencista VI Encuentro sobre estudios de Fiesta, Cultura y nación, con la investigación titulada: “La fiesta de la Virgen del Agua Santa en el valle de Colchagua: transformaciones rituales y cristianización del paisaje”. Realizado entre los días 26 y 29 de Septiembre de 2017, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
  • Ponencista IX Congreso Nacional de Sociología – PreAlas 2016, con la investigación titulada: “Apropiación simbólica de un espacio disputado: la revitalización del Agua Santa a través del Canto a lo divino” . Realizada entre 11 al 14 de octubre de 2016, Universidad Católica del Maule, Talca.
  • Ponencista I Congreso Internacional “Las Religiones y el ámbito público”, con la investigación titulada: “Cuando lo religioso entra en el museo: notas sobre la exposición Formas para recordar del Museo Histórico Nacional”. Realizado entre el 11 y 13 de octubre de 2016, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.
  • Ponencista en el I Congreso sobre el Fenómeno Religioso en Chile en el Mundo Contemporáneo, con la investigación titulada “Imágenes patrimoniales e imágenes de devoción: la musealización de lo religioso a través de exposiciones temporales. Los casos de “Chile Mestizo” (Chile, 2009) y “The Sacred Made Real (Londres, 2009)”, Universidad de Chile, Universidad Alberto Hurtado y Universidad Central. Santiago, 14, 15 y 16 de Octubre de 2015.
  • Ponencista en el III Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012, Simposio 31: La Antropología en escenarios de catástrofes: diálogos por y desde el sur global, con la presentación titulada “Las experiencias que perduran: relatos y prácticas devocionales en Pumanque post-terremoto de 2010 en Chile, Santiago de Chile, 5, 6, 7, 8 y 9 de Noviembre de 2012.
  • Ponencista en el IV Seminario Chiloé, historia del Contacto, con la investigación titulada “Hacia el paisaje de la población. La configuración de la mirada de Conrad Martens en su paso por Chiloé, 1834”, el Organizado por el Museo Regional de Ancud, 13, 14 y 15 de Junio de 2012.
  • Ponencista en Sesión Abierta del Grupo de Estudios Coloniales: Taxonomías y Cronologías de lo Colonial, con la investigación titulada “El dispositivo Museo y las reliquias: las profanaciones de lo colonial”, 2 de diciembre de 2011.
  • Ponencista en las X Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Chile, con la investigación titulada “Pedagogías del contacto. Usos y abusos de las reliquias en la sociedad colonia” Santiago, 13, 14 y 15 de Enero de 2010.
  • Ponencista en las XV Jornadas Sobre Alternativas Religiosas en América Latina, Universidad de Santiago de Chile y Universidad Cardenal Silva Henríquez, con la investigación titulada “Del santo a la imagen: la visualización de las reliquias”, 11 al 14 de noviembre de 2009.
  • Ponencista en el Primer Congreso Internacional de Ciencias, Tecnologías y Culturas, Universidad de Santiago, con la investigación titulada “Pulsión gnóstica y salvación. El cuerpo de la devoción femenina en el barroco latinoamericano, 30 de Octubre al 2 de Noviembre de 2008.
  • Ponencista en el 5° Foro Latinoamericano: “Memoria e Identidad”, Montevideo, Uruguay, con la investigación titulada “Transiciones del imaginario de lo divino: los casos de Fray Andrés y San Expedito, Chile siglos XIX y XXI”, en coautoría con Hugo Rueda, 23 al 26 de Octubre de 2008.